Máster Calsi

25 diciembre 2007

Nº 8. Feliz 2008

Os deseo a todos unas felices fiestas y todo lo mejor para el 2008!

Ya he comenzado a redactar mi lista de buenos propósitos para el próximo año, aunque tengo muchas dudas y preguntas...¿a quién deberé preguntar en 2008?


Bart Simpson will google

¿Hasta el año que viene, 3.0?

16 diciembre 2007

Nº 7. Redes sociales: cuando los directorios cobran vida

Hoy he recordado las palabras de un antiguo profesor: todo profesional ve la vida a través de un filtro, una parrilla intelectual, consecuencia de su formación académica.

Cada uno aplica un filtro para que todo concuerde con su estructura mental interna, construida por cada uno para explicarse el universo. Un documentalista, también. Por eso hace tiempo que veo la Web como un documentalista, es decir, llena de documentos.

Hubo un tiempo en que parecía una moda decir que la Web era como una biblioteca desordenada. Creo que actualmente parece claro que no es así. Un sitio web sí podría cumplir ese símil, siendo cada una de las páginas web equivalente a cada uno de los ejemplares de la colección (servicios aparte, claro).

Sin embargo, hay un tipo de sitios que no cumplen esta comparación: los relacionados con las obras de referencia (directorios, enciclopedias, bibliografías), donde el conjunto de páginas web forman la obra, no la colección.

Mi visión, como documentalista, de una red social, es como la de una obra de referencia: un directorio, que, gracias a la tecnología web, cobra vida. Ese es el punto de vista que he intentado aplicar a la hora de analizar las 3 redes sociales que Jorge Serrano nos pidió estudiar (Facebook, LinkedIn y Neurona).

Para pasar de ser meros directorios a convertirse en redes sociales, estos sistemas incorporan una serie de elementos, que suelen ser comunes a todos ellos:

Unos pocos usuarios tendrán un gran número de contactos y el resto tendrán pocos. Por lo tanto, con unos pocos buenos contactos se podría llegar potencialmente a muchos usuarios


1. Posibilidad de que cada usuario pueda añadir información, subir fotos, vídeos, en definitiva: personalización máxima.

2. Posibilidad de contactar con otros miembros.

3. Posibilidad de buscar y agrupar usuarios (formar una red) con preferencias o gustos comunes y poder visualizar las redes de las personas que están en mi red.

La posibilidad de buscar personas y de navegar entre contactos de contactos es la experiencia más atractiva, pues el resto ya se puede obtener con otro tipo de plataformas. De hecho, el correo electrónico es tedioso, pues debes entrar en la plataforma para poder leerlo, en lugar de poder hacerlo directamente desde tu cuenta personal.

Facebook es una red de amigos y, por tanto, su fin es el de entablar amistades (el nexo es la amistad), mientras LinkedIn y Neurona son redes profesionales (los nexos son las profesiones) y sus objetivos pasan por encontrar personas que interesen para tu negocio o simplemente encontrar un empleo.

Por eso, cada red social es útil en función de tus intereses. Facebook es perfecto para buscar viejos conocidos o crear un espacio para compartir con tu grupo de amigos (especialmente si es un grupo disperso geográficamente). Es una forma más de ocio.

Neurona y LinkedIn son perfectos si lo que deseas es darte a conocer como profesional de un determinado sector. En ese sentido, me quedo con Neurona, simplemente porque tiene más masa crítica de profesionales de mi interés.

Tanto las redes profesionales como las de amigos son redes libres de escala, y de su estudio se ha visto que la distribución de contactos sigue aproximadamente el llamado “principio de Pareto”.

Esto significa que unos pocos usuarios tendrán un gran número de contactos y el resto (la famosa larga cola) tendrán pocos. Por lo tanto, con unos pocos buenos contactos se podría llegar potencialmente a muchos usuarios.

De aquí surge la famosa teoría de los 6 grados de separación (existe un grupo en Facebook donde se intenta comprobar). Aplicado a la bibliometría, existe el llamado número de Erdös, del que ya nos habló “El Documentalista Enredado”.

Relacionado con el número de contactos está el “coleccionismo de huesos”: ante una invitación de un desconocido, el rechazo puede significar una descortesía y la aceptación puede significar tener una falsa y enorme red de amigos, lo cual te da poder en la red. Pero si nos quedamos con una red verdadera ¿tiene sentido usar una red social?

Las redes sociales son, ante todo, fuentes de información, por ello su uso debería ser, pasada la novedad, el mismo que hacemos del resto de fuentes: herramientas útiles para encontrar información. Definitivamente, estamos en la era del referencista.

09 diciembre 2007

Nº 6. Soportes, formatos y blogs

Una de las preguntas que me planteaba en textos anteriores acerca de los blogs era la de su catalogación. Uno de los problemas conceptuales que tengo al respecto es el relacionado con las DGMs.

Como Le Boeuf comenta: “algunas DGMs pertenecen al contenido, otras al soporte, otras al contenido y soporte a la vez (‘texto impreso’)”. Entonces me planteo una pregunta:

¿Podemos catalogar bien un blog si no sabemos designar qué tipo de documento es?


La denominación "documentos en línea", sin más, es obviar el soporte, que sí existe


El primer error que observo es el uso, cada vez mayor, de “electrónico” y “digital” como términos sinónimos, lo que es una auténtica barbaridad (todavía recuerdo con cariño mi asignatura de electrónica analógica).

El otro gran error (en mi opinión) es hablar de “soportes electrónicos”. El término no me acaba de convencer y creo que debería reconsiderarse.

Lo que se quiere decir es que se ha utilizado la electrónica para obtener una señal eléctrica análoga a un fenómeno natural (frecuencia, luminosidad, etc.) para fijar con ella una información (la correspondiente al fenómeno), codificada de una determinada forma (digital o no) y mediante unas determinadas marcas, en un soporte adecuado para ello.

El soporte tiene una existencia independiente a ese proceso (como ocurre con el papel y su impresión) y se está dejando de lado. Por ejemplo, el blog es un tipo de "documento electrónico" que se almacena, normalmente, en los discos duros de ordenadores que actúan como servidores –o no-.

Un disco duro ocupa un espacio, cuesta dinero comprarlo y mantenerlo y si me lo lanzan a la cabeza me hace daño. Es, por tanto, muy real. Otra cosa es que tengamos o no acceso directo a ellos. La denominación "documentos en línea", sin más, es obviar el soporte, que sí existe.

Con todo esto, para designar de forma completa un blog –y otros documentos- he pensado la siguiente codificación, formada por cuatro términos separados por guión:

TD-FLM [Tipo].extensión-FDP-Soporte [Tipo]

El primer término sería la Tipología Documental (TD): cómo está organizada la información para comunicar un mensaje. Así tendríamos un artículo, tesis, novela, etc. Serían independientes del soporte.

El segundo término sería el Formato Legible por Máquina (FLM), junto a la extensión utilizada. Aquí distinguiríamos un pdf, .doc, .jpg, .html, etc. Además, podríamos afinarlo con tipos. Por ejemplo, el blog es un tipo de página web.

El tercero sería el Formato de Presentación (FDP), dependiente del soporte. En este caso tendríamos una revista, un libro, un tríptico, y también un DVD, un CD, etc. Lo que representa el formato libro al soporte papel, lo representa el formato CD al policarbonato de plástico, que es el soporte real, aunque con CD denominemos generalmente a las dos cosas conjuntamente.

El último elemento sería el Soporte en sí mismo, distinguiendo el material y el tipo general.

Así, para el ejemplo del blog, una designación completa podría ser la siguiente:

Noticia-Página web [blog].xhtml-Disco Duro-Material magnético [Óxido de Cromo]

Para una noticia en una revista en papel, sería:

Noticia-[ ]-Revista–Material impreso [Papel]

La verdad es que veo esto muy complicado y cada 5 minutos lo pienso de forma diferente, pero creo que vale la pena reflexionar sobre ello, por si se puede llegar a alguna conclusión de interés.

Como dice Daniel Robles, el tiempo es un problema, cuánta razón…

02 diciembre 2007

Nº 5. ¿Servicios o herramientas?

Con todas las noticias que están surgiendo últimamente sobre los blogs y la Web 2.0, me da la sensación de que se están solapando dos términos que no son sinónimos: servicios y herramientas. Aunque por razones distintas, lo he notado con RSS y Twitter.

La mal llamada sindicación de contenidos (¿qué diablos significa sindicación en castellano?: coincido con Jorge Franganillo), es decir: la redifusión de un contenido web a través de un documento xml, estructurado en base a un esquema determinado (como RSS o Atom), que será leído a través del navegador o de un software instalado en tu ordenador o en línea, es uno de los servicios, desde mi punto de vista, más maduro e interesante, pero cuyo significado está comenzando a pervertirse.

Informar y preguntar antes de implementar es tener en cuenta a los usuarios
Una cosa es el servicio que se ofrece, es decir, la posibilidad de difundir el contenido de una página web entre los subscriptores que lo deseen, y otra son las herramientas que se utilicen para conseguirlo. No podemos llamar a ese servicio RSS, pues todos los danones son yogures, pero no todos los yogures son Danone.

Más allá de este error típico (yo lo cometo con muchas otras cosas como el pan Bimbo), lo que me preocupa es que parece que haya una tendencia a preferir herramientas frente a servicios. Eso lo veo claramente con Twitter.

Parece claro que Twitter es una herramienta y que, como tal, permite hacer una serie de cosas que podrán -o no- proporcionar un servicio a ciertos usuarios, aunque yo aún me estoy preguntando cuáles.

Si lo que se pretende es generar una comunicación y “romper la barrera web”, 140 caracteres no parecen muy adecuados para comunicarse sin pervertir el lenguaje. Siendo bibliotecarios y queriendo fomentar la cultura y la lectura parece un contrasentido.

Si lo que queremos es conocer qué es lo que está haciendo una persona en un momento, puede ser gracioso ponerlo en mi blog personal para comunicarme con mis amigos, pero si el blog pertenece a una institución (alguna pagada con nuestros impuestos), no sé qué interés puede tener que parte de la pantalla esté dedicada a mostrar mensajes del tipo “me estoy zampando un bocata de tortilla ahora vengo”, de hace tres días claro.

Sí puede tener sentido saber qué está haciendo el blogger si detrás hay un servicio. Si el blog de una biblioteca ofrece un servicio de mensajería instantánea, a través de un chat, para resolver dudas, realizar consultas, etc., cuando acceda me interesará saber si el blogger está atendiendo a otro usuario o está almorzando, para irme o quedarme, pero sabiendo que hay un servicio detrás de esa herramienta.

Puede que lo que se desee no sea ofrecer un servicio, sino usar una herramienta. Muchas webs las construyen geeks para ser usadas por geeks, pero ¿son geeks mis usuarios? ¿Quieren serlo? ¿Se lo estamos preguntando?

Nuestro trabajo debería ser informar de las herramientas que existen y de los posibles servicios que, gracias a ellas, se podrían ofrecer (el futuro post de Deakialli al respecto, sin duda, será interesante), y que los usuarios elijan si los desean o no.

Informar y preguntar antes de implementar es tener en cuenta a los usuarios, ¿cuántas veces nos preguntan si queremos ciertas herramientas?

Hay una famosa frase de Roy Tennant que dice: “Sólo a los bibliotecarios les deleita buscar; al resto le interesa encontrar”

A la que añadiría:

“Al resto le deleita participar -porque no lo ha hecho nunca-, al bibliotecario le interesa saber cuándo se cansará de hacerlo”.

No hay ninguna evidencia con base científica que asegure que los patrones de interacción y participación de los usuarios con el Web (de hoy día y de algunos) vayan a mantenerse en un futuro.

Si dejan de participar ¿Estaríamos entonces preparados para resolver sus preguntas? ¿Estarían nuestros servicios orientados a ese fin? ¿Servirían nuestras herramientas para proporcionar esos servicios? ¿Sirven ahora?

25 noviembre 2007

Nº 4. El Análisis Blogosférico

El pasado 15 de noviembre vino a España David Sifry, creador de Technorati, a impartir una conferencia en Madrid. El periódico “El País” le realizó una entrevista, de la que he intentado extraer las partes más importantes:

es una barbaridad y cuando las cosas alcanzan esa palabra ya no hay marcha atrás para la indiferencia

1. Cada día se crean 120.000 nuevos blogs (1.38 cada segundo!!), contabilizando alrededor de 120 millones de blogs totales creados.

2. Las referencias de los blogs en technorati son accesibles durante 6 meses. No se pueden buscar temas más anteriores en el tiempo.

3. Google te proporciona la simple búsqueda de un blog. Technorati te ofrece una información de valor añadido..

4. Elementos que tiene que tener un blogger para triunfar:

- Escribir sobre lo que te gusta.

- Escribir bien.

- Enlazar mucho.

- Escribir mucho y de manera constante.

- Saber qué quieres hacer con tu blog.

- No hacer un blog pensando en ganar dinero con él.

Vayamos por partes:

1. El problema de las cifras es que estoy comenzando a sufrir el síndrome de la cotidianidad. Si la cifra hubiera sido 10 al segundo (864.000 al día), ¿me habría quedado igual? Puede que sí porque es una barbaridad y cuando las cosas alcanzan esa palabra ya no hay marcha atrás para la indiferencia.

2. En este tema creo que entran en juego, entre otros, dos factores importantes:

- Blog activo vs pasivo” ¿Damos acceso a blogs inactivos?

- El blog con contenido efímero, o de “usar y tirar”: El artículo carecerá de todo tipo de valor cuando acabes de leerlo: ¿Damos acceso a blogs “antiguos”?

3. Este valor añadido me está resultando de lo más interesante y estoy descubriendo diversos estudios y análisis que se realizan gracias a technorati:

State of the Blogosphere (publicado periódicamente por David Sifry).

Ranking de blogs en español

No los he analizado aún porque me está desbordando tanta información, pero poco a poco espero ir sacando conclusiones.

En cuanto a la parte de la blogosfera dedicada a nuestra profesión (biblioblogsfera), recomiendo la maravillosa serie de artículos de El Documentalista Enredado: Análisis de la biblioblogsfera hispana.

En cuanto a buscadores, acabo de descubrir Libworm. Me parece interesantísimo y no sé cómo no lo había descubierto antes. Espero poder estudiarlo pronto y saber qué análisis de blogs se podrían hacer a partir de él.

Por lo pronto, me parece que la posibilidad de que con un sólo click puedas agregarte a todos los comentarios que hablen sobre un determinado tema en la biblioblogsfera ya me parece intimidante..

4. En cuanto al último punto, aunque parece cierto, también habría que preguntarse qué es triunfar: ¿tener muchos lectores? o hay algo más..



18 noviembre 2007

Nº 3. Lo que un documentalista quiere saber sobre un blog

El pasado viernes 16 de noviembre se clausuraron las Jornadas CALSI 2007 con la mesa redonda titulada: “Web 2.0 aplicado a servicios de información: tecnologías emergentes, experiencias y tendencias futuras”, moderada por Catuxa Seoane.

Pese a que la jornada resultó interesante, de vuelta a casa me preguntaba si realmente esa información es la que necesita saber un documentalista sobre la Web 2.0 (y sobre el blog), en unas jornadas profesionales.

Muchos problemas no son tecnológicos, sino conceptuales. Tecnología no es sinónimo de Ciencia


Muchas presentaciones no pasan de mostrarnos el mayor o menor éxito en la implantación de blogs en determinadas instituciones o de enseñarnos nuevas herramientas (el famoso twitter), pero sin analizar sus ventajas e inconvenientes más allá del mero entretenimiento.

Por eso me gustó particularmente la ponencia de Jesús Castillo, pues aportó un grado de crítica, necesaria frente al “oh, milagro!” que parece que la tecnología todo lo soluciona, cuando muchos problemas no son tecnológicos, sino conceptuales. Tecnología no es sinónimo de Ciencia.

Esta idea me llevó a pensar en qué es lo que se está enseñando sobre blogs a los documentalistas hoy día en la Universidad (momento importante para recapacitar ante el inminente Espacio Europeo de Educación Superior) y qué es lo que deberían saber, teniendo en cuenta que el mero uso de esas herramientas ya será trivial para muchos adolescentes de hoy (futuros documentalistas o no), pues están creciendo con ellas.

Por eso, he intentado pensar qué cosas no sé y me gustaría saber, como documentalista, de un blog:

- ¿Cómo catalogarlos? ¿RDA y las ISBD unificadas son eficientes para catalogar blogs? Igual que hubo un intento de control bibliográfico universal (CBU), ¿es necesario un Control blogosfero Universal?

- ¿Alguien se plantea su almacenamiento y conservación a largo plazo y cómo se visualizarán si dentro de 10 años no existen ya las aplicaciones que hoy los abren?

- ¿Cómo los identificamos unívocamente? La iniciativa del IBSN es interesante, pero necesita normalizarse. ¿Debería parecerse al D.L. o al ISBN?

- ¿Cómo funcionan por dentro los buscadores de blogs? ¿Tienen en cuenta metadatos como RDF o DC? ¿Cómo interpreto sus listas de resultados si no sé qué criterios han usado en la recuperación?

- ¿Qué herramientas y aplicaciones tengo para estudiar "sitas" y otros indicadores cibermétricos entre blogs?

- Una página web cambia y hace perder el contexto en una referencia, pero además, ¿Cómo me aseguro de la autoridad de un texto en un blog?, podría haber creado el mío con datos falsos, ¿qué mecanismos de firma digital se pueden aplicar? ¿qué dice la legislación?

- En plantillas como blogger no se tiene acceso a todo el código de la página, así que estamos publicando páginas a las que no tenemos acceso completamente, ¿tiene el usuario verdaderamente en control?

- Se permiten etiquetas para que los robots de los buscadores no indicen una página, ¿blogs grises? ¿ocultación de información? ¿Qué opina el W3C?

- ¿Cómo representar redes de blogs? Herramientas como TouchGraph

- Análisis estadístico de blogs: Aprender de verdad Google Analytics y similares.

- ¿Categorías vs tags? o en realidad ¿clasificación vs indización, de toda la vida?

- ¿Se puede crear un blog con contenidos agregados automáticamente de entradas con etiquetas específicas de otros blogs, (blog como servicio de referencia automático) y proporcionar un buen servicio?

Aquí me atrevo a poner un ejemplo: veamos una noticia aparecida en ABC.es: "Adiós al mejor documentalista". Si no hay suficiente con leer la noticia, pinchemos en la etiqueta “documentalista” para consultar otras noticias relacionadas y observemos los resultados.

Mi opinión es que una simple enumeración de servicios 2.0 y webs “famosas”, que es en lo que se están convirtiendo muchas charlas y conferencias sobre blogs y Web 2.0, no ayuda a responder a casi nada de esto. Como usuarios hemos aprendido mucho, pero como profesionales… ¿qué os parece?

11 noviembre 2007

Nº 2. La conservación de un blog

Según Wikipedia:

“Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Es, por tanto, una publicación periódica. Otra cosa es que su actualización sea instantánea y el software usado permita comentarios, suscripciones, modificaciones, hipervínculos, etc.

Un blog con un inicio y fin predeterminado y pensado produciría una obra acabada, que podría tener sentido ser almacenada completamente para su conservación

Entonces, como publicación periódica, debería analizarse como otros tipos de publicaciones periódicas lo son, pues le afectan los mismos fenómenos: se producen citas y referencias (pueden usarse métodos bibliométricos aplicados a la Web: cibermetría), se difunden, publicitan, tienen lectores, un contenido, unas etiquetas para cada artículo (palabras clave de toda la vida), y…también se les podría aplicar métodos de conservación a largo plazo.

La semana pasada, Daniel Gil, en [Bauen_Blog] (blog muy interesante dedicado a las bibliotecas de arquitectura), redactó un post titulado: “E-LIS per a la conservació del articles publicats al blog”.

Se habla de la posibilidad que brinda E-LIS (E-Prints in Library and Information Science) de poder depositar los artículos de un blog, de la misma forma que se depositan artículos científicos, libros y otros materiales documentales más tradicionales.

Ninguno de los tipos de documento que reconoce E-LIS es un blog como tal. En este caso, se han agrupado una serie de posts relacionados, se han convertido a PDF y se han depositado en el sistema como “preprints”.

En este caso se está considerando cada entrada del blog como un artículo independiente, como ocurre en cualquier publicación periódica, por lo que sí tendría sentido almacenar los artículos separados en PDF. De todas formas parece que se pierde toda la esencia del blog como tal, aunque realmente quede lo más interesante, es decir, su contenido.

Esto me hace pensar que la inmensa mayoría de blogs nacen sin un fin muy claro. He visto pocos en los que se hiciera explícito el deseo de durar un período determinado (en tiempo o posts). Un blog con un inicio y fin predeterminado y pensado produciría una obra acabada, que podría tener sentido ser almacenada completamente para su conservación.

Disponer de un servidor donde almacenar la sede completa (al estilo de archive.org) sería una idea interesante, aunque puede que sólo para aquellos blogs en los que todos los posts juntos tuviesen un sentido y formaran una obra completa única.

Otro de los temas comentados es la conveniencia o no de incluir los comentarios de los posts en el depósito. Yo creo que sólo deberían incluirse, siempre con la autorización de los autores, aquellos comentarios que hubiesen aportado realmente algo al texto original.

De todas formas, creo que es una iniciativa muy interesante, tanto para los bloggers, como para aquellas personas que desean estudiar toda la producción de contenidos que éstos están generando.

También será interesante saber qué piensan de esto los responsables de E-LIS (y otros repositorios). La posibilidad de establecer como categoría un post de un blog permitiría afinar ciertas búsquedas, estudiar links entre posts y artículos o libros, etc.

04 noviembre 2007

Nº 1. Presentación de InfoCalsi

Este es un momento bastante simbólico; tras muchas horas leyendo posts ajenos me encuentro ante mi primer “hello world” bloguero propio.

La primera vez que oí hablar de bitácoras fue allá por el 2004 durante una de mis primeras clases en la Universidad Politécnica de Valencia y en poco más de 3 años el panorama ha cambiado enormemente, aunque más en términos de popularidad que en aspectos tecnológicos.

Por otra parte, ser lector de blogs ha pasado de ser una curiosidad a convertirse en tarea fundamental en ciertas profesiones para poder estar al día. Muchos conocidos me comentan que han encontrado solución a sus problemas tras consultar ciertos blogs. Soluciones que podrían tardar meses en aparecer en otros formatos tradicionales de publicación como revistas, o incluso no aparecer nunca. Es por ello que el blog, como fuente de información, ya debería ser objeto de interés por sí mismo para un documentalista.

Pasar de lector de blogs a redactor es un paso difícil, que implica sobre todo dedicación. Este blog sólo pretende ser un lugar de reflexión y compartición de ideas acerca del Master CALSI (Contenidos y Aspectos Legales en la Sociedad de la Información) que estoy realizando en la actualidad.

Mi intención es publicar semanalmente un post acerca de los temas y contenidos más interesantes (o que más me preocupen) del Master, haciendo hincapié en el estudio del blog como tipología documental, para intentar generar un mínimo de debate en torno a ellos que nos pueda servir tanto para aprender como para comunicarnos.

Dicho esto, sólo me queda dar la bienvenida a aquellos que, bien por despiste, aburrimiento o incluso interés, me lean.


Un saludo,