Os deseo a todos unas felices fiestas y todo lo mejor para el 2008!
Ya he comenzado a redactar mi lista de buenos propósitos para el próximo año, aunque tengo muchas dudas y preguntas...¿a quién deberé preguntar en 2008?
¿Hasta el año que viene, 3.0?
25 diciembre 2007
Nº 8. Feliz 2008
16 diciembre 2007
Nº 7. Redes sociales: cuando los directorios cobran vida
Hoy he recordado las palabras de un antiguo profesor: todo profesional ve la vida a través de un filtro, una parrilla intelectual, consecuencia de su formación académica.
Cada uno aplica un filtro para que todo concuerde con su estructura mental interna, construida por cada uno para explicarse el universo. Un documentalista, también. Por eso hace tiempo que veo la Web como un documentalista, es decir, llena de documentos.
Hubo un tiempo en que parecía una moda decir que la Web era como una biblioteca desordenada. Creo que actualmente parece claro que no es así. Un sitio web sí podría cumplir ese símil, siendo cada una de las páginas web equivalente a cada uno de los ejemplares de la colección (servicios aparte, claro).
Sin embargo, hay un tipo de sitios que no cumplen esta comparación: los relacionados con las obras de referencia (directorios, enciclopedias, bibliografías), donde el conjunto de páginas web forman la obra, no la colección.
Mi visión, como documentalista, de una red social, es como la de una obra de referencia: un directorio, que, gracias a la tecnología web, cobra vida. Ese es el punto de vista que he intentado aplicar a la hora de analizar las 3 redes sociales que Jorge Serrano nos pidió estudiar (Facebook, LinkedIn y Neurona).
Para pasar de ser meros directorios a convertirse en redes sociales, estos sistemas incorporan una serie de elementos, que suelen ser comunes a todos ellos:
Unos pocos usuarios tendrán un gran número de contactos y el resto tendrán pocos. Por lo tanto, con unos pocos buenos contactos se podría llegar potencialmente a muchos usuarios
1. Posibilidad de que cada usuario pueda añadir información, subir fotos, vídeos, en definitiva: personalización máxima.
2. Posibilidad de contactar con otros miembros.
3. Posibilidad de buscar y agrupar usuarios (formar una red) con preferencias o gustos comunes y poder visualizar las redes de las personas que están en mi red.
La posibilidad de buscar personas y de navegar entre contactos de contactos es la experiencia más atractiva, pues el resto ya se puede obtener con otro tipo de plataformas. De hecho, el correo electrónico es tedioso, pues debes entrar en la plataforma para poder leerlo, en lugar de poder hacerlo directamente desde tu cuenta personal.
Facebook es una red de amigos y, por tanto, su fin es el de entablar amistades (el nexo es la amistad), mientras LinkedIn y Neurona son redes profesionales (los nexos son las profesiones) y sus objetivos pasan por encontrar personas que interesen para tu negocio o simplemente encontrar un empleo.
Por eso, cada red social es útil en función de tus intereses. Facebook es perfecto para buscar viejos conocidos o crear un espacio para compartir con tu grupo de amigos (especialmente si es un grupo disperso geográficamente). Es una forma más de ocio.
Neurona y LinkedIn son perfectos si lo que deseas es darte a conocer como profesional de un determinado sector. En ese sentido, me quedo con Neurona, simplemente porque tiene más masa crítica de profesionales de mi interés.
Tanto las redes profesionales como las de amigos son redes libres de escala, y de su estudio se ha visto que la distribución de contactos sigue aproximadamente el llamado “principio de Pareto”.
Esto significa que unos pocos usuarios tendrán un gran número de contactos y el resto (la famosa larga cola) tendrán pocos. Por lo tanto, con unos pocos buenos contactos se podría llegar potencialmente a muchos usuarios.
De aquí surge la famosa teoría de los 6 grados de separación (existe un grupo en Facebook donde se intenta comprobar). Aplicado a la bibliometría, existe el llamado número de Erdös, del que ya nos habló “El Documentalista Enredado”.
Relacionado con el número de contactos está el “coleccionismo de huesos”: ante una invitación de un desconocido, el rechazo puede significar una descortesía y la aceptación puede significar tener una falsa y enorme red de amigos, lo cual te da poder en la red. Pero si nos quedamos con una red verdadera ¿tiene sentido usar una red social?
Las redes sociales son, ante todo, fuentes de información, por ello su uso debería ser, pasada la novedad, el mismo que hacemos del resto de fuentes: herramientas útiles para encontrar información. Definitivamente, estamos en la era del referencista.
Publicado por Enrique Orduña-Malea
Comparte este post:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Etiquetas: facebook, LinkedIn, Neurona, redes sociales
09 diciembre 2007
Nº 6. Soportes, formatos y blogs
Una de las preguntas que me planteaba en textos anteriores acerca de los blogs era la de su catalogación. Uno de los problemas conceptuales que tengo al respecto es el relacionado con las DGMs.
La denominación "documentos en línea", sin más, es obviar el soporte, que sí existe
El primer error que observo es el uso, cada vez mayor, de “electrónico” y “digital” como términos sinónimos, lo que es una auténtica barbaridad (todavía recuerdo con cariño mi asignatura de electrónica analógica).
El soporte tiene una existencia independiente a ese proceso (como ocurre con el papel y su impresión) y se está dejando de lado. Por ejemplo, el blog es un tipo de "documento electrónico" que se almacena, normalmente, en los discos duros de ordenadores que actúan como servidores –o no-.
El tercero sería el Formato de Presentación (FDP), dependiente del soporte. En este caso tendríamos una revista, un libro, un tríptico, y también un DVD, un CD, etc. Lo que representa el formato libro al soporte papel, lo representa el formato CD al policarbonato de plástico, que es el soporte real, aunque con CD denominemos generalmente a las dos cosas conjuntamente.
Así, para el ejemplo del blog, una designación completa podría ser la siguiente:
Publicado por Enrique Orduña-Malea
Comparte este post:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Etiquetas: blogs, catalogación, dgm, documento electrónico, soportes
02 diciembre 2007
Nº 5. ¿Servicios o herramientas?
Con todas las noticias que están surgiendo últimamente sobre los blogs y la Web 2.0, me da la sensación de que se están solapando dos términos que no son sinónimos: servicios y herramientas. Aunque por razones distintas, lo he notado con RSS y Twitter.
Informar y preguntar antes de implementar es tener en cuenta a los usuariosUna cosa es el servicio que se ofrece, es decir, la posibilidad de difundir el contenido de una página web entre los subscriptores que lo deseen, y otra son las herramientas que se utilicen para conseguirlo. No podemos llamar a ese servicio RSS, pues todos los danones son yogures, pero no todos los yogures son Danone.
Más allá de este error típico (yo lo cometo con muchas otras cosas como el pan Bimbo), lo que me preocupa es que parece que haya una tendencia a preferir herramientas frente a servicios. Eso lo veo claramente con Twitter.
Informar y preguntar antes de implementar es tener en cuenta a los usuarios, ¿cuántas veces nos preguntan si queremos ciertas herramientas?
Si dejan de participar ¿Estaríamos entonces preparados para resolver sus preguntas? ¿Estarían nuestros servicios orientados a ese fin? ¿Servirían nuestras herramientas para proporcionar esos servicios? ¿Sirven ahora?
Publicado por Enrique Orduña-Malea
Comparte este post:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Etiquetas: herramientas, redifusión, servicios, sindicación de contenidos, Twitter
25 noviembre 2007
Nº 4. El Análisis Blogosférico
El pasado 15 de noviembre vino a España David Sifry, creador de Technorati, a impartir una conferencia en Madrid. El periódico “El País” le realizó una entrevista, de la que he intentado extraer las partes más importantes:
es una barbaridad y cuando las cosas alcanzan esa palabra ya no hay marcha atrás para la indiferencia
- Escribir sobre lo que te gusta.
- Escribir bien.
- Enlazar mucho.
- Escribir mucho y de manera constante.
- Saber qué quieres hacer con tu blog.
- No hacer un blog pensando en ganar dinero con él.
Vayamos por partes:
- “Blog activo vs pasivo” ¿Damos acceso a blogs inactivos?
- El blog con contenido efímero, o de “usar y tirar”: El artículo carecerá de todo tipo de valor cuando acabes de leerlo: ¿Damos acceso a blogs “antiguos”?
No los he analizado aún porque me está desbordando tanta información, pero poco a poco espero ir sacando conclusiones.
Por lo pronto, me parece que la posibilidad de que con un sólo click puedas agregarte a todos los comentarios que hablen sobre un determinado tema en la biblioblogsfera ya me parece intimidante..
Publicado por Enrique Orduña-Malea
Comparte este post:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Etiquetas: análisis de blogs, buscadores, libworm, technorati
18 noviembre 2007
Nº 3. Lo que un documentalista quiere saber sobre un blog
El pasado viernes 16 de noviembre se clausuraron las Jornadas CALSI 2007 con la mesa redonda titulada: “Web 2.0 aplicado a servicios de información: tecnologías emergentes, experiencias y tendencias futuras”, moderada por Catuxa Seoane.
Muchos problemas no son tecnológicos, sino conceptuales. Tecnología no es sinónimo de Ciencia
Muchas presentaciones no pasan de mostrarnos el mayor o menor éxito en la implantación de blogs en determinadas instituciones o de enseñarnos nuevas herramientas (el famoso twitter), pero sin analizar sus ventajas e inconvenientes más allá del mero entretenimiento.
Por eso me gustó particularmente la ponencia de Jesús Castillo, pues aportó un grado de crítica, necesaria frente al “oh, milagro!” que parece que la tecnología todo lo soluciona, cuando muchos problemas no son tecnológicos, sino conceptuales. Tecnología no es sinónimo de Ciencia.
- ¿Cómo catalogarlos? ¿RDA y las ISBD unificadas son eficientes para catalogar blogs? Igual que hubo un intento de control bibliográfico universal (CBU), ¿es necesario un Control blogosfero Universal?
- ¿Alguien se plantea su almacenamiento y conservación a largo plazo y cómo se visualizarán si dentro de 10 años no existen ya las aplicaciones que hoy los abren?
- ¿Cómo los identificamos unívocamente? La iniciativa del IBSN es interesante, pero necesita normalizarse. ¿Debería parecerse al D.L. o al ISBN?
- ¿Cómo funcionan por dentro los buscadores de blogs? ¿Tienen en cuenta metadatos como RDF o DC? ¿Cómo interpreto sus listas de resultados si no sé qué criterios han usado en la recuperación?
- ¿Qué herramientas y aplicaciones tengo para estudiar "sitas" y otros indicadores cibermétricos entre blogs?
- Una página web cambia y hace perder el contexto en una referencia, pero además, ¿Cómo me aseguro de la autoridad de un texto en un blog?, podría haber creado el mío con datos falsos, ¿qué mecanismos de firma digital se pueden aplicar? ¿qué dice la legislación?
- En plantillas como blogger no se tiene acceso a todo el código de la página, así que estamos publicando páginas a las que no tenemos acceso completamente, ¿tiene el usuario verdaderamente en control?
- Se permiten etiquetas para que los robots de los buscadores no indicen una página, ¿blogs grises? ¿ocultación de información? ¿Qué opina el W3C?
- ¿Cómo representar redes de blogs? Herramientas como TouchGraph
- Análisis estadístico de blogs: Aprender de verdad Google Analytics y similares.
- ¿Categorías vs tags? o en realidad ¿clasificación vs indización, de toda la vida?
- ¿Se puede crear un blog con contenidos agregados automáticamente de entradas con etiquetas específicas de otros blogs, (blog como servicio de referencia automático) y proporcionar un buen servicio?
Mi opinión es que una simple enumeración de servicios 2.0 y webs “famosas”, que es en lo que se están convirtiendo muchas charlas y conferencias sobre blogs y Web 2.0, no ayuda a responder a casi nada de esto. Como usuarios hemos aprendido mucho, pero como profesionales… ¿qué os parece?
11 noviembre 2007
Nº 2. La conservación de un blog
Según Wikipedia:
Es, por tanto, una publicación periódica. Otra cosa es que su actualización sea instantánea y el software usado permita comentarios, suscripciones, modificaciones, hipervínculos, etc.
Un blog con un inicio y fin predeterminado y pensado produciría una obra acabada, que podría tener sentido ser almacenada completamente para su conservación
Entonces, como publicación periódica, debería analizarse como otros tipos de publicaciones periódicas lo son, pues le afectan los mismos fenómenos: se producen citas y referencias (pueden usarse métodos bibliométricos aplicados a la Web: cibermetría), se difunden, publicitan, tienen lectores, un contenido, unas etiquetas para cada artículo (palabras clave de toda la vida), y…también se les podría aplicar métodos de conservación a largo plazo.
Se habla de la posibilidad que brinda E-LIS (E-Prints in Library and Information Science) de poder depositar los artículos de un blog, de la misma forma que se depositan artículos científicos, libros y otros materiales documentales más tradicionales.
También será interesante saber qué piensan de esto los responsables de E-LIS (y otros repositorios). La posibilidad de establecer como categoría un post de un blog permitiría afinar ciertas búsquedas, estudiar links entre posts y artículos o libros, etc.
Publicado por Enrique Orduña-Malea
Comparte este post:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Etiquetas: blogs, conservación, E-LIS, repositorios
04 noviembre 2007
Nº 1. Presentación de InfoCalsi
Este es un momento bastante simbólico; tras muchas horas leyendo posts ajenos me encuentro ante mi primer “hello world” bloguero propio.
Un saludo,